miércoles, 25 de mayo de 2016


DESCRIPCION

La sincronización del celo se ha convertido en una base  importante para la aplicación masiva de la inseminación artificial (IA)  en rodeos bovinos.
Su única dificultad es la detección de celos y el manejo en la dispersión de los mismos; que lleva mucho tiempo y mano de obra, y depende de diferentes factores.
Hoy en día existen diferentes tipos de tecnologías y prácticas que permiten manejar las dificultades de la sincronización de celos para poder llegar luego a una correcta inseminación de HATOS LECHEROS
Desde que surgió la práctica, se desarrollaron diferentes métodos según distintos criterios. Por ejemplo, en un primer momento se pretendía prolongar la fase lútea con la administración de progesterona exógena; a lo que también se asociaron luego estrógenos y gonadotrofinas. Otro método es la utilización de prostaglandinas para acortar la fase luteal. También existe una asociación entre progestágenos y prostaglandinas.
Estudios más recientes demuestran que la manipulación del ciclo estral de la vaca requiere de la manipulación no solo de la fase luteal sino también del crecimiento folicular.
Actualmente existen 2 grupos de preparaciones hormonales utilizadas para sincronizar el celo en bovinos:
·      Progestágenos, cuyo efecto principal es un bloqueo hipotálamo-hipofisario simulando una fase luteal.
·      Prostaglandinas y sus análogos que actúan como luteoliticos.

como funciona  el  ciclo estral:



El ciclo estral de vacas adultas tiene una duración promedio de 21 días, y se cumple en 4 etapas: proestro, estro, metaestro y diestro.

·      Proestro: dura de 2-3 días. Hay ausencia de cuerpo lúteo (CL) funcional y desarrollo y maduración del folículo ovulatorio.
Esta etapa está gobernada por 2 hormonas hipofisarias: folículo estimulante (FSH) y luteinizante (LH). Se produce el crecimiento y maduración de un folículo, de un grupo de folículos en crecimiento, que secretara estrógenos; estos son los que provocan los cambios de comportamiento característicos del estro, y cambios reproductivos como: inflamación de vulva, hiperemia de vagina, salida de moco cervical e incremento del tono uterino.
Las altas concentraciones de estrógenos dan un incremento de LH que producirá la maduración del folículo ovulatorio y la ovulación al final del estro. Luego de la ovulación, lo que queda de folículo se transforma en CL que secretara progesterona y preparara el tracto reproductivo para la gestación.

·      Estro: esta etapa dura entre 12-18 horas, según el tipo de ganado y las condiciones ambientales.
En esta etapa la hembra acepta la copula o monta, conducta dada por un incremento importante de estrógenos producidos por el folículo pre-ovulatorio y por ausencia de CL. Estos estrógenos, además, desencadenan el pico de LH. Entre el inicio del estro y el pico de LH pasan de 2-6 horas. La ovulación ocurre de 28-30 horas después del pico de LH, o 30-36 horas después del inicio del estro.

·      Metaestro: dura de 4-5 días. En esta etapa se da la ovulación y aparece una depresión en el lugar ocupado por el folículo ovulatorio, luego aparece el cuerpo hemorrágico, que constituye el CL en formación.
En esta etapa hay un aumento en la concentración de progesterona y un pico postovulatorio de FSH en relación directa con el inicio de la primera onda de desarrollo folicular.  Algunas vacas presentan un sangrado “metaestral” (la presencia de esto indica que el estro termino y que la vaca no debe ser inseminada).

·      Diestro: dura entre 12-14 días. En esta etapa el CL se mantiene funcional, con niveles sanguíneos de progesterona mayores a 1 ng/ml.
Se presentan las ondas de desarrollo folicular, con folículos de diferente tamaño. La LH se secreta con una frecuencia muy baja, y la FSH tiene incrementos que coinciden con el inicio de ondas de desarrollo folicular.
Luego de 12-14 días de exposición a la progesterona, el endometrio secreta PGF2 alfa que termina con la vida del CL y con el diestro, y da lugar al proestro.

No hay comentarios:

Publicar un comentario